viernes, 19 de diciembre de 2014

Tarea 5> Punto de Equilibrio y Apalancamiento

El punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos y los costos se igualan o neutralizan ;es el nivel en el cual una empresa, dentro de una etapa operativa produce y vende un volumen tal de bienes y servicios que solo le permite cubrir la totalidad en los cuales incurre en su producción, por ende no genera utilidades.

Algunas de sus características básicas, son el hecho de igualar los costos totales a los ingresos totales, además de que no evidencia pérdida ni ganancia.

Mide la eficiencia operacional de la empresa, ya que proporciona una fuente de información óptima para analizar, planear y controlar el proceso productivo.

El análisis del punto de equilibrio, es un modelo de gran utilidad cuando se trata de una solo línea de productos, ya que sus costos y niveles de producción son conocidos. Además este permite visualizar de una manera simple y unificada la rentabilidad de la empresa.

En el momento de realizar el gráfico correspondiente, lo que se busca es que se igualen los costos a los ingresos, en el caso de que los ingresos totales excedan a los costos totales se produce un área de ganancia y en caso contrario un área de pérdida. Dichos gráficos son fáciles de construir e interpretar, permiten percibir con facilidad el volumen de productos que se necesitan fabricar y vender para no generar pérdida.

Es importante tener en cuenta que está no es una herramienta de evaluación económica, además que es inflexible en el tiempo por lo que no es adecuado su uso en momentos de crisis.

Otras consideraciones relevantes a tomar en cuenta son los siguientes: es poco realista asumir que el aumento de los costos es de manera lineal, ya que no todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción; además que se puede cometer el error de asumir que todas las unidades producidas son vendidas lo que resulta poco probable

Una de las herramientas empleadas para analizar la utilización de costos en que incurre la empresa es el apalancamiento. Al utilizar el término de apalancamiento en las finanzas, se  hace referencia al empleo de los costos y cargos fijos con el fin de que una variación en las ventas tenga una mayor amplitud devariación en la rentabilidad.


Existen tres tipos de apalancamiento: El operativo: Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad.El financiero: es la capacidad de la empresa para emplearlos cargos financieros fijos, con el fin de aumentar al máximo los efectos de en los cambios.El total: es el efecto combinado de los apalancamiento Operativo y Financiero sobre el riesgo de la Empresa.  

El apalancamiento permite adquirir conocimientos básicos de la administración financiera. para el análisis de riesgo y rendimiento de las empresas, desde el punto de vista financiero, Aplicando las herramientas que proporciona el apalancamiento a la administración eficiente de costos y cargos fijos de las empresas. 

> Luis Vargas Valdivia (2012). Contabilidad de Costos. LOM Ediciones Chile. 
>Thomas Charles (2004). La Contabilidad de Costos en la Administración de Empresas.
> James C Van Horme (2002). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Pearson.


jueves, 11 de diciembre de 2014

Análisis de las razones financieras proyectadas

Análisis de las razones financieras proyectadas


"El análisis de los estados financieros pro forma o proyectados, es una técnica fundamental para la implantación de la estrategia ya que permite a una empresa evaluar los resultados esperados de diversas acciones y métodos." ( Fred R. David, 2003, p.286 )

Se puede decir que este tipo de análisis se emplea para pronosticar el impacto de distintas decisiones que se desean implementar, como por ejemplo: aumentar los gastos en publicidad un 35% para llevar a cabo una estrategia de ampliación de mercado o el hecho de vender $1.000.000 en acciones comunes con la finalidad de obtener mayor capital.

"Un estado de resultados y un balance general proyectado, permite a una empresa calcular las razones financieras proyectadas en diversos escenarios para la implantación de una estrategia." ( Fred R. David, 2003, p. 287 )

 Dichas razones financieras proporcionan información valiosa sobre la viabilidad de las diversas maneras en que se puede llevar a cabo la estrategia previamente planteada, al compararlas con las razones de años anteriores. Para lo cuál es vital que las empresas, preparen sus estados financieros  proyectados, de forma razonable, basándose en lo real y no en lo deseado, para así mostrarle a los acciones información veraz. 

"La elaboración de balances generales y estados financieros proyectados permite a los directores financieros analizar los efectos de diferentes decisiones de políticas en la situación y desempeño financiero de la empresa. Dichos estados se pueden derivar del presupuesto de efectivo, o basarse en razones financieras pasadas o proyectadas." ( James C. Van Horne, 2002, p.170)

"El método de análisis proyectado, incluye el procedimiento o técnica del punto de equilibrio; el cuál basa su análisis en la técnica del punto de equilibrio que tiene por objeto, proyectar el nivel de ventas netas que necesita la empresa, para no perder no ganar, en una economía con estabilidad de precios, para tomar decisiones y alcanzar objetivos. El procedimiento del punto de equilibrio permite determinar el punto a partir del cual se obtienen ganancias para la organización o dada una utilidad planificada cuál es la cantidad de productos que se deben generar." ( Weston, T F, 2006, p.81)

El análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas. Mediante su uso racional se ejercen funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas; donde las proyecciones a futuro serán un medio viable de análisis, apegado a las herramientas financieras requeridas para prever el logro de los objetivos financieros.


> Fred R. David (2003) Conceptos de Administración Estratégica. Novena Edición. Editorial Pearson

> JamesC. Van Horne (2002). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Pearson.
> Weston T. F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Félix Varela. Vol I.


viernes, 5 de diciembre de 2014

Tarea 3

Presupuesto por Programas


El presupuesto por programas, " es un sistema al que se le presta principal atención a las actividades que un gobierno realiza, más que a las cosas que adquiere, tales como provisiones, equipo, medios de transporte, etc. Las actividades que un gobierno realiza para el cumplimiento de sus funciones pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados, permisos, informes, entre otros" ( Gonzalo Martner, 2004, p. 289)

Como se acaba de mencionar es una técnica utilizada en el sector público, la cuál le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, sus objetivos y por ende sus costos de ejecución, racionalizando el gasto público según el desarrollo de dichas actividades.

Por ende este se fundamenta en una serie de programas que realiza cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las actividades propuestas y así se dé la obtención de las metas planteadas.

Algunas de sus ventajas según el autor Luis Muñiz (2009, p. 50) , son " permite analizar el presupuesto de un programa en función de los objetivos, además permite conocer la incidencia que origina la realización de un programa y además que la formulación de los mismos es a un plazo anual y superior" Por lo que brinda una mejora continua al ser utilizada, controla los procesos para lograr sincronizar las actividades de la empresa y está basado en la capacidad utilizada y no en la no utilizada, fungiendo de dicha manera un presupuesto óptimo de llevar a cabo.

La principal diferencia entre un presupuesto por programas y la mayoría de los otros formatos presupuestarios, radica en que este se centra en los requisitos necesarios para hacer el trabajo y no en asegurarse de contar con los recursos financieros para hacerlo. Ya que este se desarrolla para determinar si el proyecto puede ser financiado o se debe ser interrumpido.

En palabras sencillas se puede definir el presupuesto por programas, a aquel que pone principal atención a las actividades que se realizan, por encima de los bienes y servicios que se adquiere.


- Gonzalo Martner (2004). Planificación y Presupuesto por Programas. Vigésimo segunda  edición. Siglo XXI Editores Argentina.

- Luis Muñiz (2009). Control Presupuestario. Planificación, ejecución y seguimiento del presupuesto. Profit Editorial.

- Dirección Nacional del Presupuesto (2009). La técnica del presupuesto por programas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Presupuesto Base Cero y Presupuesto Maestro


El presupuesto base cero se encuentra apegado al costeo de actividades. “Conforme a esta técnica, cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad considerada en el presupuesto debe ser plenamente justificada” (Welsch Hilton y Gordon Rivera, 2005, p. 52) Por lo que en este se debe justificar lo presupuestado, con una relación que refleje el costo como con su respectivo beneficio.
Se puede mencionar que algunos de los beneficios que conlleva este tipo de presupuesto es la capacidad de reducción de gastos sin afectar actividades prioritarias previamente programadas en la empresa, lo que le brinda la ventaja de mantener sus servicios funcionando regularmente con un control óptimo, esto debido al análisis de los gastos existentes, lo cual lo diferencia de la gran mayoría de los sistemas financieros que se basan en el análisis de las nuevas decisiones de gasto.
Además es clara en su definición ya que se parte de cero a partir de cada año, ya que “es el proceso por medio del cual se reevalúan cada año todos los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir, se elaboran como si fuera la primera operación de la compañía, evaluando y justificando cada reglón del mismo, tanto en monto como en la necesidad de considerarlo.” ( Luis Haime, p. 152).
El presupuesto maestro es el principal presupuesto de una empresa, demuestra de manera integral la culminación del proceso de planeación, comprendiendo todas las áreas que forman parte de la estructura financiera fundamental de la organización, como las ventas y producción. Este se puede definir como “aquel que establece y cuantifica las metas y los objetivos generales de la empresa y los medios para lograrlos.” (Elena Díaz Paniagua y Miriam León Sánchez, p.116) A diferencia del presupuesto base cero este es un plan detallado que debe demostrar los medios para alcanzar dicho proyecto.
Es fundamental la utilización responsable y controlada de ambos presupuestos dentro de cada organización, velando por que se cumplan y se compare con la condición real de la empresa.
 ·         Welsch Hilton y Gordon Rivera (2005) Presupuestos: Planificación y Control, Pearson, Sexta Edición.
·         Luis Haime Levy. Planeación Financiera en la Empresa Moderna, Ediciones fiscales ISEF, Línea Universitaria.
·         Elena Díaz Paniagua y Miriam León Sánchez (2014). Gestión Administrativa y Comercial en Restauración, Ediciones Paraninfo, Primera Edición.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Presupuesto como parte fundamental de la Planificación Estratégica


En todo proceso administrativo es de vital importancia implementar la planificación estratégica, ya que dicha herramienta nos permitirá realizar un análisis óptimo, con el objetivo de tomar las decisiones adecuadas para alcanzar los objetivos preestablecidos.

Dicho proceso se ve reflejado en las áreas presupuestarias de cada empresa, ya que se debe iniciar con la planificación o programación del presupuesto, en cuya etapa es fundamental conocer el Plan Operativo Anual de la organización ya que está nos revela tanto la misión, visión, así como las políticas y los objetivos empresariales, una vez conocidos estos pilares institucionales se procede a la formulación del presupuesto programado.

Seguido de dicha etapa, se procede a discutir dicho presupuesto con los encargados de dar una directriz a la empresa, quienes deberán aprobar o no el mismo, en está etapa es de vital importancia la comunicación que se establezca de manera conjunta con todos los departamentos, para conocer las necesidades financieras y las formas de hacerles frente a las mismas; una vez aceptado dicho presupuesto, se procede a la divulgación del mismo, para marcar el camino por el cuál se desea andar.

Una vez programado, aceptado y divulgado dicho presupuesto, el mismo debe ser puesto en ejecución en toda la entidad por cada una de las áreas y colaboradores, en este instante es fundamental que se tenga el debido control del presupuesto para comparar lo que está aconteciendo realmente versus lo que se planteo de manera previa, por lo cuál la evaluación viene a ser constante ya que sin ella no se puede evidenciar si se está logrando alcanzar lo esperado.

Por ende al ser las etapas del proceso administrativo la planificación, organización, ejecución y control, se evidencia que estas mismas, deben darse en el aspecto presupuestario para alcanzar así el éxito esperado a nivel empresarial.