El punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos y los costos se
igualan o neutralizan ;es el nivel en el cual una empresa, dentro de una etapa
operativa produce y vende un volumen tal de bienes y servicios que solo le
permite cubrir la totalidad en los cuales incurre en su producción, por ende no
genera utilidades.
Algunas de sus características básicas, son el hecho de igualar los
costos totales a los ingresos totales, además de que no evidencia pérdida ni
ganancia.
Mide la eficiencia operacional de la empresa, ya que proporciona una
fuente de información óptima para analizar, planear y controlar el proceso
productivo.
El análisis del punto de equilibrio, es un modelo de gran utilidad
cuando se trata de una solo línea de productos, ya que sus costos y niveles de
producción son conocidos. Además este permite visualizar de una manera simple y
unificada la rentabilidad de la empresa.
En el momento de realizar el gráfico correspondiente, lo que se busca es
que se igualen los costos a los ingresos, en el caso de que los ingresos
totales excedan a los costos totales se produce un área de ganancia y en caso
contrario un área de pérdida. Dichos gráficos son fáciles de construir e
interpretar, permiten percibir con facilidad el volumen de productos que se
necesitan fabricar y vender para no generar pérdida.
Es importante tener en cuenta que está no es una herramienta de
evaluación económica, además que es inflexible en el tiempo por lo que no es
adecuado su uso en momentos de crisis.
Otras consideraciones relevantes a tomar en cuenta son los siguientes:
es poco realista asumir que el aumento de los costos es de manera lineal, ya
que no todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el
nivel de producción; además que se puede cometer el error de asumir que todas
las unidades producidas son vendidas lo que resulta poco probable
Una de las herramientas empleadas para analizar la utilización de costos
en que incurre la empresa es el apalancamiento. Al utilizar el término de apalancamiento en las finanzas, se hace referencia al empleo de los costos y
cargos fijos con el fin de que una variación en las ventas tenga una mayor
amplitud devariación en la rentabilidad.
Existen tres tipos de apalancamiento: El operativo: Se deriva de la
existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la
actividad.El financiero: es la capacidad de la empresa para emplearlos cargos
financieros fijos, con el fin de aumentar al máximo los efectos de en los
cambios.El total: es el efecto combinado de los apalancamiento Operativo y
Financiero sobre el riesgo de la Empresa.
> Luis Vargas Valdivia (2012). Contabilidad de Costos. LOM Ediciones
Chile.
>Thomas Charles (2004). La Contabilidad de Costos en la
Administración de Empresas.